Durante su presentación en el foro de TalCual "La ruta del capital privado en un Estado Comunal", el economista Asdrúbal Oliveros explicó que la inflación que se ha dado en Venezuela en los últimos años no se debe a razones monetarias por expansión de la liquidez, sino a deficiencias en la producción.
"En el país no ha habido expansión monetaria, a diferencia de lo que han señalado muchos colegas. Si se observan los números del BCV (Banco Central de Venezuela) se obtiene que la liquidez ha estado creciendo por debajo de la inflación, es decir, que ha caído en términos reales", dijo el también director de la firma Ecoanalítica.
De acuerdo a los datos del ente emisor, para el cierre del 2010 la liquidez monetaria creció 24% respecto a 2009, cuando la inflación en ese período fue de 27%. Mientras que entre 2008 y 2009 se incrementó 21%, cuando el índice de precios lo hizo 25%.
Dadas estas circunstancias, Oliveros sostiene que el problema inflacionario lo causa la producción. El economista señaló que a partir del 2006 cuando comenzaron las expropiaciones de empresas comenzó a afectarse la productividad y de allí comenzó a repuntar el índice de precios, que alcanzó su punto más alto en el 2008.
EXPECTATIVAS PARA 2011
Para este año, desde Ecoanalítica esperan que el comportamiento de la inflación esté entre 25% y 27% a pesar de las expectativas del gabinete económico de que esté por debajo.
La firma Econométrica tiene una perspectiva similar, aunque un poco más positiva, al situar en 24% la inflación para el cierre de este 2011. Al analizar los primeros cuatro meses la firma concluye en su más reciente informe semanal que la tendencia es la reducción relativa y parcial de la inflación en los próximos meses, con un ligero repunte durante mayo por ser el mes histórico con mayor inflación.
PREOCUPACIÓN CON PDVSA
Con los resultados del PIB del primer trimestre del año quedaron evidenciadas nuevamente las deficiencias en producción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Oliveros recordó que en 1998 las exportaciones de la estatal eran de 3,4 millones de barriles diarios, y para el cierre del año pasado esa cifra había descendido a 2,2 millones diarios. Uno de los factores que ha incidido en este declive es la falta de inversiones. El economista dijo que de acuerdo a un estudio del profesor Asdrúbal Baptista la industria requiere de 24 mil millones de dólares anuales en inversiones, 10 mil para mantener los yacimientos tradicionales y 14 mil para el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco. El tope de inversiones que ha tenido Pdvsa es de 16 mil millones de dólares en 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario