Cotizacion Diaria Promedio

Viernes

22/11/2013

Dolar Transf.

60,15

Dolar Efectivo

65,02

Euro

78,62

martes, 14 de febrero de 2012

Anticonceptivos subieron 50% en el último semestre

Mientras el Gobierno llama la atención en los índices de embarazo adolescente y crea misiones destinadas a la protección de ellas y sus hijos, el precio de los anticonceptivos se dispara en 50%. 

De Bs. 54 que costaba una caja de pastillas anticonceptivas a mediados de 2011, a principios de enero de este año pasó a Bs. 84. Dependiendo del tipo, el anticonceptivo puede costar hasta 110 bolívares.


Las campañas como "No Pierdas la Cabeza, usa el condón", y "Tómate tu tiempo", se ven inconsistentes frente al precio de los métodos para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual. 
  
El costo exorbitante de algunos métodos llama la atención de organizaciones como Planificación Familiar (Plafam), que advierten sobre un descalabro en las políticas para reducir el número de embarazo adolescente.

Marianella Silgert, directora ejecutiva de Plafam, explca que la mayoría de los medicamentos para evitar el embarazo son importados, "las empresas que los traen deben utilizar dólares que no son preferenciales. Los precios fluctúan dependiendo del valor del mercado que tengan los dólares". 

"El aumento del precio de los anticonceptivos es un problema que afecta directamente la planificación familiar, el hecho de que algunos sean muy costosos en el mercado, o que no se encuentren, influye en los indicadores de los embarazos no deseados y en los de enfermedades de transmisión sexual. Hace que los jóvenes no deseen cuidarse, o que se cuiden a medias", señala Silgert.

Según el informe de salud sexual y reproductiva del Fondo para las Naciones Unidas (Unfpa), en Venezuela por cada 1.000 adolescentes (entre 15 y 19 años de edad), 101 dan a luz un bebé; esto pese a que el 69% de la población femenina conoce los métodos anticonceptivos modernos. 
  
El costo de no usar condones
Actualmente un set de tres preservativos llega a costar Bs. 44, dependiendo de la marca, un costo elevado para adolescentes. Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria, organización sin fines de lucro que contribuye a la lucha contra el VIH/Sida, agrega que el problema grave del aumento de precio del preservativo, es que las enfermedades sexuales lleguen a escapar de la capacidad de acción del Gobierno. 
  
Hasta ahora la política ha sido que los fabricantes importen con dólares preferenciales, pero para Reyna la política correcta debería ser que el Ministerio para la Salud adquiera directamente los anticonceptivos y profilácticos a través de alianzas con organizaciones internacionales. 

"Hoy por hoy, ¿cómo un joven compra un preservativo y anticonceptivo?. Para ellos es un gasto del cual prefieren prescindir. Por ello lo lógico es que su distribución sea gratuita, acompañada por supuesto de campañas de información y educación", dice Reyna. 

"Para nosotros, la única política que debería existir para la prevención del VIH y de otras enfermedades, y el embarazo adolescentes, sería que el Ministerio asumiera como política la distribución gratuita de preservativos de manera masiva", reiteró.

Para Ángel Pachano, presidente fundador de Copsida, el encarecimiento de los profilácticos, promueve que jóvenes vean distante la protección, y estén indiferentes a usar los preservativos. 

"Los jóvenes que no manejan una cultura propia de prevención, y que no tienen conocimiento del riego, van a preferir prescindir de las medidas y confiar en que su pareja está sana. Desestiman el gasto de un profiláctico, lo que trae como consecuencia un mayor índice de infectados", explica el presidente de Copsida.

Pachano coincide con Reyna en que debería existir una política de donación de los preservativos o abaratarlos, por parte del Ministerio de Salud. 

Ciertamente hay programas de distribución o donación de preservativos por parte del Ministerio; "pero se da únicamente en temporadas altas, Carnaval, Semana Santa, y primero de diciembre, día internacional del Sida", dice Pachano. 

Por su parte, Silgert, directora de Plafam, considera que el esfuerzo debe estar enfocado en educar e informar. "El ministerio hace lo que puede; pero siempre hace falta la educación e información destinadas a la población juvenil".

No hay comentarios:

Publicar un comentario