Cotizacion Diaria Promedio

Viernes

22/11/2013

Dolar Transf.

60,15

Dolar Efectivo

65,02

Euro

78,62

jueves, 16 de febrero de 2012

La cuenta corriente de la balanza de pagos reflejó un superávit de US$ 4.576 millones en el cuarto trimestre


La balanza de pagos correspondiente al cuarto trimestre  de 2011 mostró un superávit de US$ 4.576 millones en la cuenta corriente y un déficit de US$ 4.641 millones en la cuenta de capital y financiera. Con estos resultados, el saldo global se ubicó en US$ -971 millones, a la par que las reservas internacionales netas del país alcanzaron un nivel de  US$ 29.511 millones.

Cuenta corriente 

La cuenta corriente arrojó un superávit mayor al observado en el cuarto trimestre del año anterior (US$ 3.019 millones), impulsado por el comportamiento favorable del comercio de bienes, cuyo saldo se incrementó en 49,6%, al pasar de US$  6.471 millones a US$ 9.683 millones, explicado por el alza en el valor de las exportaciones de bienes.

Las exportaciones de bienes se ubicaron en US$ 22.863 millones, expandiéndose en 29,4% frente al mismo periodo del año anterior (US$ 17.667 millones), en lo que incidió el aumento de las ventas petroleras por efecto del alza de 33,6% en el precio promedio de la cesta  venezolana, por cuanto los volúmenes comercializados descendieron en 2,5%. Asimismo, las exportaciones no petroleras  aumentaron en un 14,8% respecto al cuarto trimestre de 2010, al ubicarse en US$ 1.058 millones, debido al incremento de 37,5% en las ventas externas del sector privado, ya que las del público descendieron en 6,3%.  El aumento correspondiente a las unidades productivas privadas se concentró fundamentalmente en las categorías que representan el 72% de las exportaciones, tales como sustancias y productos químicos, principalmente urea y amoniaco, y metales comunes, en especial productos férreos y ferrosilicio. Las empresas públicas, por su parte, redujeron sus ventas en productos derivados del hierro y en aluminio.

Las importaciones de bienes crecieron en 17,7%, al situarse en US$ 13.180 millones, respecto al monto de US$ 11.196 millones correspondiente al mismo período de 2010,  asociados al mayor dinamismo de la demanda agregada interna y al crecimiento de la actividad económica. Aumentaron tanto las importaciones del sector privado (19,7%) como las del público (13,9%). Las compras privadas se manifestaron en las categorías sustancias y productos químicos, vinculadas a la industria farmacéutica; maquinarias y equipos, en especial las asociadas a la agricultura; alimentos, destacándose aceites y grasas de origen animal y vegetal; e instrumentos médicos. Estas categorías, en su conjunto, representan el 63% de las importaciones totales del sector. Por el lado de las públicas, continuó priorizándose la adquisición de rubros alimenticios y para la actividad agroindustrial, particularmente, leche en polvo, carnes de aves y bovinos, azúcar, trigo, arroz en cáscara y café sin tostar; sustancias químicas y plásticos y productos para la industria petrolera, tales como nafta, equipos rotativos y estáticos, tubería y válvulas.

La balanza de servicios registró un déficit de US$ 2.633 millones, superior en un 31,1% al observado en el cuarto trimestre de 2010, explicado, fundamentalmente, por los saldos en las categorías transporte (US$ 1.043 millones); servicios financieros, empresariales, informáticos y de salud (US$ 793 millones) y viajes (US$ 439 millones). La renta, por su parte, presentó un déficit de US$ 2.344 millones, producto, en gran medida, del incremento de las utilidades reinvertidas y dividendos por cancelar, particularmente, los de las empresas petroleras mixtas, y por el pago de los intereses de títulos de deuda pública a no residentes.

Para el año 2011, se consolidó un saldo en la balanza comercial de bienes de US$ 46.161 millones, lo que favoreció el resultado de la cuenta corriente que se ubicó en US$ 27.205 millones, superior al registrado en el año anterior de US$ 12.071 millones.

Cuenta capital y financiera

El déficit de US$ 4.641 obtenido en la cuenta capital y financiera fue superior a los US$ 3.076 millones reflejados en el cuarto trimestre de 2010, como consecuencia del resultado de la  cuenta de otra inversión, cuyo saldo se estimó en US$ -7.098 millones, al incluir transacciones que propiciaron aumentos de activos de los sectores público y privado.

El déficit de la otra inversión en el cuarto trimestre estuvo por encima del registrado en el  mismo período del año anterior (US$ 4.763 millones), al reflejar mayores flujos netos por aumentos de activos y disminución de pasivos.

El aumento de los activos de otra inversión, en su componente privado, se relacionó con la oferta sostenida de divisas a este sector, mediante los mecanismos oficiales de otorgación como Cadivi, Sitme, emisiones de títulos de deuda, asignaciones de fondos públicos para empresas vinculadas a los proyectos de inversión prioritarios del Gobierno y pagos directos de la industria petrolera a contratistas privados. En cuanto al componente público, se incrementaron los activos por concepto de anticipos para compras externas gubernamentales y empresas públicas, créditos comerciales y depósitos de la industria petrolera, así como por  la porción financiada a largo plazo de los convenios energéticos. 

Los pasivos públicos de otra inversión se reducen debido a los pagos netos a proveedores externos realizados por la industria petrolera y las amortizaciones previstas en los programas de financiamiento del  gobierno chino. No obstante, se registraron nuevos préstamos concedidos por organismos bilaterales y multilaterales al Gobierno y Pdvsa. En el sector privado, por su parte, se elevaron moderadamente las deudas comerciales con empresas no relacionadas y los préstamos contraídos por instituciones financieras.

El superávit de US$ 1.382 millones en la cuenta de inversión de cartera resultó inferior al correspondiente al cuarto trimestre del año 2010 (US$ 2.027 millones), tanto por menos activos como por mayores pasivos, aunque estos últimos en menor proporción que el año anterior. La caída de los activos obedeció a la liquidación de títulos externos en las carteras del gobierno y del sector financiero privado. Los pasivos se elevaron por la emisión de nuevos títulos del Gobierno y otros títulos públicos renegociados en el mercado secundario, principalmente, los transados a través del Sitme.

En los flujos de inversión directa se estimó un superávit de US$ 1.075 millones, contrario al resultado de igual período del año 2010 (US$ -129 millones), explicado, fundamentalmente, por la categoría de inversión en el país, que mostró un considerable incremento de las utilidades reinvertidas y los saldos pendientes de dividendos por pagar de las empresas mixtas petroleras y las instituciones financieras con capital extranjero; asimismo, se incrementó el financiamiento comercial con relacionados de las empresas no financieras. 

El resultado financiero del año 2011 ascendió a un déficit de US$ 27.619 millones, superior al del año anterior (US$ 17.818 millones). En este comportamiento fue determinante el aumento del déficit de la cuenta otra inversión, que pasó de US$ 18.582 millones a US$ 35.219 millones, por efecto de los mayores activos externos públicos, básicamente, en  depósitos y acreencias comerciales petroleras. Por su parte, el sector privado mostró un incremento similar en sus cuentas externas, si se compara con el período anual anterior.

Posición de Inversión Internacional

El país consolidó una posición de inversión internacional de US$ 160.514 millones al cierre del año 2011, significando un aumento de 17,6% con respecto al mismo período de 2010 (US$ 136.484 millones). Esta tendencia se sustenta en el crecimiento de 17,1% de los activos totales, que sumaron US$ 284.052 millones, contrarrestando el aumento de 16,5% en los pasivos, cuyo saldo se ubicó en US$ 123.538 millones.

El incremento de los activos del país se observó tanto en las posiciones del sector público como del privado, con alzas de 24,4% y 11,3 %, respectivamente. En las primeras destacó el aumento de los depósitos de los entes gubernamentales, de los fondos de inversión administrados por el Banco de Desarrollo (Bandes), del Banco Central (excluyendo reservas) y de las empresas públicas. Igualmente, se observaron mayores activos de índole comercial de las empresas públicas y el Gobierno.

Los activos privados concentraron su aumento en el componente de depósitos externos, reflejando el efecto de una importante oferta de divisas hacia este sector, que incluye las divisas liquidadas por el Banco Central, las accedidas a través de operaciones con títulos de deuda, mediante el Sitme y emisiones directas al público y los pagos en moneda extranjera a las empresas ejecutoras de proyectos financiados por la industria petrolera y los fondos de inversión.

Por su parte, los saldos deudores aumentaron por efecto del endeudamiento neto público y privado, superiores en 20,1% y 8,4% respecto al cierre de 2010, respectivamente. El alza de los pasivos públicos se explica por el financiamiento recibido mediante los programas a largo plazo suscritos por el país con el gobierno chino, por la renegociación en el exterior de los bonos petroleros y gubernamentales y por los créditos externos recibidos por la petrolera estatal. Adicionalmente, se registraron mayores pasivos por utilidades acumuladas y dividendos por pagar de las empresas mixtas frente a sus inversionistas extranjeros minoritarios.

El mayor saldo pasivo del sector privado se debió al aumento de las utilidades acumuladas y de los dividendos pendientes por pagar frente a inversionistas extranjeros, tanto de instituciones financieras como de empresas no financieras. Asimismo, las empresas del sector elevaron sus pasivos comerciales, principalmente,  con compañías no relacionadas. 

Las variaciones de las posiciones acreedoras y deudoras de los distintos sectores, descritas durante el año 2011, permitieron una importante acumulación de activos netos del país frente al resto del mundo, al cierre del año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario