El sistema bancario mantiene la tendencia a mejorar sus indicadores financieros. Al cierre de junio la morosidad registró su índice más bajo en los últimos doce meses al ubicarse en 3,06%. La reducción es de 0,52% con respecto a mayo y de 0,37% con relación al mismo mes del año anterior, de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (antigua Sudeban).
El comportamiento de los bancos públicos también mejoró y se encuentra en su mejor nivel en el último año al ubicarse la morosidad en 7,08%. Sin embargo, estos números continúan muy por encima de niveles aceptables de morosidad (2%) y sobre los registrados por las entidades privadas que en promedio registraron 1,85% al cierre del mes pasado. El Banco Industrial de Venezuela (31,26%) y el Banco Agrícola de Venezuela (24,09%) son los que tienen más créditos sin cobrar dentro de la estructura pública.
La cartera de créditos del sistema en general tuvo un incremento de 33,71% en el último año. Esto se encuentra por encima de la inflación anualizada a junio, la cual se ubicó en 23,58%, y de esta forma tuvo un crecimiento en términos reales de 6,5%.
Dentro de este aspecto resaltan los préstamos a la actividad manufacturera que aumentaron 62%, al sector agrícola que lo hicieron en 53,5% y los créditos hipotecarios que se incrementaron en 31%. En el caso del sector agrícola el gobierno aumentó la cartera obligatoria para este rubro de 20% a comienzos de año hasta 25% a partir de julio.
RENTABILIDAD SOBRE LA INFLACIÓN
A partir de marzo la rentabilidad sobre el patrimonio de la banca comenzó a ubicarse nuevamente sobre el índice de precios. El mes pasado alcanzó su punto más alto en el último año al ubicarse en 30%, lo cual se traduce en una ganancia en términos reales de 5,2%. Este indicador se toma en cuenta de forma anualizada
Antes del primer trimestre de este 2011 la recesión económica que se arrastraba desde el año pasado había traído como consecuencia que los márgenes de ganancia del sector bancario estuvieran por debajo de la inflación.
Por ejemplo, para junio del 2010 la rentabilidad fue de 14,67% con una inflación anualizada de 31,3%, para una pérdida en términos reales de 12%.
Analistas estiman que los números de la banca para este año sean mucho mejores que en 2010 en vista de que el país salió de la recesión y hay más dinero en la calle, entre otras cosas por la expansión del gasto público. Todos estos factores se traducen en mayor demanda de crédito, mayor intermediación financiera y un mejor desenvolvimiento del sistema en general.
De esta forma, el resultado neto acumulado durante el primer semestre del año arrojó un incremento de 25,37% con respecto al mismo período del 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario