El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), en conjunto con la Superintendencia para las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), evalúa la condición que ahora tendrán los créditos habitacionales que la banca otorga a las personas con más de cinco salarios mínimos (Bs.F. 7.000).
En las reuniones se está estudiando si estos créditos calificarán para el cumplimiento de la cartera obligatoria hipotecaria, ubicada actualmente en 12%, luego de los últimos cambios establecidos en la normativa para los préstamos habitacionales.
Así lo refirió el superintendente de Bancos, Edgar Hernández Behrens. "Estamos viendo cómo se va a manejar ese aspecto", dijo el funcionario. "Hay reuniones en este momento de coordinación para afinar ese detalle", agregó.
Aunque recalcó que las decisiones finales aún no se han tomado, estima que estos préstamos contarán en el cumplimiento de la gaveta habitacional. "Esto no se ha definido. Lo más probable es que se computen como cartera hipotecaria, hay que terminar de definir qué porcentaje y qué proporción", explicó el superintendente de bancos.
Los cambios
La última resolución en la que el Gobierno elevó la gaveta hipotecaria de 10% a 12% también realizó cambios a los porcentajes de distribución de esa proporción.
Ese aumento, que se anunció en el marco de la Gran Misión Vivienda, buscaba principalmente canalizar los Bs.F. 10.000 millones que se liberaron con la reducción del encaje legal de 17% a 14% en el Banco Central de Venezuela (BCV), con el objetivo, según el Gobierno, de incrementar la producción de casas.
Entre esas modificaciones se especificó que 20% del anterior 10% de la cartera hipotecaria debe destinarse a créditos para la adquisición de vivienda por personas que ganen hasta cinco salarios mínimos. Anteriormente, ese tope no estaba establecido, sino que se indicaba que era para quienes percibieran mensualmente entre tres y cinco sueldos mínimos.
Los que tengan un ingreso por encima de ese tope obtendrán el crédito, pero de los recursos propios de la banca. "Cuando las instituciones, ya sean públicas o privadas, financian vivienda con dinero propio, la tasa de interés en promedio no pasa de 15%, es una tasa de crédito especial", recuerda Hernández Behrens.
Sin embargo, después de los últimos cambios en la normativa sobre la cartera hipotecaria, el sector bancario tenía inquietud en cuanto a la calificación de los créditos a las personas con un ingreso por encima de los cinco salarios mínimos, específicamente sobre su condición para ser incluidos dentro del porcentaje de cumplimiento de la cartera obligatoria habitacional.
El superintendente de Bancos recordó que la supervisión de la gaveta hipotecaria está en manos del Banavih, aunque cuenta con el apoyo de la Sudeban, que continúa recibiendo los reportes de los préstamos en esta área.
"Vamos a trabajar en conjunto con el Banavih", señaló Hernández Behrens. "Nosotros apoyamos, con toda la experticia que tiene la Sudeban, para que cumpla de la mejor manera la función", agregó el superintendente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario